miércoles, 6 de octubre de 2010

RECOMENDACIONES

TENER PRESENTE
  • Se recomienda masajearlo antes del baño, una hora antes de comer o entre 30 o 50 minutos después de haber comido.
  • Evitar realizar el masaje en caso de fiebre, pues activa la circulación o puede ocasionar diarrea debido a su efecto relajante.
  • No realizar si ha sido recientemente vacunado.
  • No tocar la cabeza en la zona del cráneo.
  • Evitar masajear las articulaciones.
  • Suspender el encuentro si no estamos favorablemente dispuestos, pues el bebé intuirá nuestro apuro, cansancio, irritabilidad o cualquier estado que nos acompañe ajeno al del disfrute y placer por lo que vamos a hacer.

"CADA MAMÁ, PAPÁ O DOCENTE CREARÁ SU PROPIA FORMA DE DAR Y RECIBIR CARICIAS Y NUTRIRSE DE ESTA EXPERIENCIA DE ARMONÍA, BELLEZA Y AMOR"

RITUAL DE INICIO

  • Relajarnos para disfrutar el momento
  • Sentarnos en el suelo con las piernas estiradas o en posición "yoga"
  • Tomar al niño o a la niña y anticipar verbalmente lo que vamos a hacer
  • Colocar al bebé sobre nuestras piernas o colchoneta y desnudar suavemente. Acompañar la acción con palabras o sonrisas
  • Ubicarnos de manera que ambos podamos mirarnos
  • Untarnos las manos con aceite o crema
  • Aproximar las manos al bebé para que pueda sentir el aroma
  • Dedicar unos segundos a mirarse
  • Comenzar con los masajes

METODO SHANTALA...UNA MANERA NATURAL DE "HABLAR" DESDE EL CORAZON

El masaje Shantala es un método intutivo y creativo de comunicación tanto del adulto como del bebé en un "ida y vuelta" de dar y recibir, descubriendo placenteramente distintas maneras de armonía.
Es una técnica originaria de la India que nace naturalmente a través del contacto o de las caricias de una madre (Shantala) con su bebé.

¿Qué necesitamos?
  • Predisposición corporal y afectiva
  • Vestir ropa cómoda y confortable
  • Con las piernas extendidas y separadas, conteniendo en el medio al bebé
  • Una pierna extendida y la otra flexionada con el niño o la niña en el espacio que queda entre ambas
  • Aceite, óleo o crema
  • Toalla o sábana suave
  • Cambiador, plástico o pañal muy suelto o abierto
  • Un pañal de repuesto
  • Crear un ambiente armonizante, cálido y seguro.
  • Musicalizar

BENEFICIOS DEL METODO SHANTALA

BENEFICIOS A NIVEL BIOLOGICO
  • Relajación
  • Tonificación muscular
  • Mejora el descanso-induce al sueño
  • Alivia las molestias (gases-cólicos)
  • Apacigua conductas irritantes o llanto
  • Calma o aumenta el apetito
  • Mejoras a nivel físico: circulación, respiración

BENEFICIOS A NIVEL EMOCIONAL

  • Fortalece el vínculo entre el adulto y el niño
  • Seguridad
  • Contención
  • Tranquilidad

¿Por qué Shantala en la sala cuna?

Porque constituye una técnica sencilla que no requiere inversión o grandes recursos, más que nuestra entera disposición para crear lazos entablando una comunicación sensitiva con los bebés.
Como docentes, al igual que los padres, somos responsables de acompañar a los niños y niñas en el traumátco, pero hermoso despertar ante el mundo.
A través de la implementación de estos masajes o caricias, afianzaremos la construcción de una vincularidad que ofrecerá al bebé seguridad, confianza, tranquilidad.
Si bien no estamos formados profesionalmente para responder de manera terapeútica (salud), podemos contribuir a lograr una mayor tranquilidad y adaptabilidad al medio.

El arte de acariciar Shantala

El masaje infantil como técnica agradable y placentera es un arte tan antiguo como profundo y puede convertirse en una herramienta sencilla, simple y lúdica de gran valor para una comunicación física y emocional con el bebé. Si a este masajear, palpar y acariciar le sumamos nuestro compromiso y sentimientos, deja de ser "un masaje para el niño o la niña" para convertirse en "un masaje con el niño o la niña, constituyéndose en un momento especial e íntimo dedicado a la construcción de la vincularidad".
No es solo aprender la técnica, la postura de manos o los movimientos sino es involucrarse desde el afecto, observar lo que nos transmite, escuchar, sentir. Es comprender y respetar su tiempo, su ritmo, ofreciéndole lo que necesita. Es estar atento a lo más imprevisible, a lo que nos pide sin palabras, a lo que manifiesta, a respetar su placer o displacer.

viernes, 27 de agosto de 2010

Sandra Cortés Zagal

Educadora de párvulos, psicopedagoga y directora de un establecimiento de educación de párvulos vía transferencia de fondos.